¡¡Bienvenidos!!

Saludos y bienvenidos a mi pequeño rincón virtual. Poco a poco espero poder mostrar curiosidades relacionadas con el maravilloso mundo de la física y la química y las matemáticas, recursos didácticos y materiales que os puedan resultar útiles a la hora de preparar vuestras clases. Espero que os guste y os invito a colaborar con vuestros comentarios y sugerencias. Un saludo

sábado, 11 de diciembre de 2010

Así aprendemos: evaluación de las TIC

Hoy he decidido hacer una entrada un poco atípica, ya que no se trata de ningún recurso ni material que podamos emplear para nuestras clases (finalidad principal de este blog) sino que intentaré llevar a cabo una pequeña evaluación sobre la influencia de las TIC en el aprendizaje.
Hace unos días, un compañero me facilitó un documento con unas estadísticas sobre el aprendizaje que paso a detallaros a continuación.  

La denominada curva de la atención refleja la evolución del grado de atención del alumnado con el paso del tiempo en la clase. Aunque la curva es personal, estudios demuestran que en general puede representarse de la siguiente manera:
En ella vemos que la asimilación de contenidos se realiza de manera satisfactoria en el área de óptima atención. Prolongar dicho área permite al formador desarrollar más contenidos en el tiempo establecido. Para ello es necesario conceder ligeras pausas que permitan el descanso y la recuperación de la atención.

Por otro lado debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

Así aprendemos

Así retenemos 

Así olvidamos
Tras 3 horas

Tras 3 días

 
Como podemos apreciar, el sentido por el que más aprendemos es la vista seguido del oído. Si reflexionamos en lo que retenemos de lo aprendido, llegamos a la conclusión de que lo que vemos y oímos a la vez lo retenemos en un porcentaje mucho más alto que en los demás supuestos. Es decir, lo que menos olvidamos es lo que aprendemos por medios audiovisuales.
En conclusión, con los datos que disponemos parece evidente que las TIC son un recurso fundamental para mejorar la retención de conocimientos.
En último lugar os propongo una encuesta para conocer vuestra opinión al respecto ya que, a pesar de mis esfuerzos, no he conseguido encontrar en ningún medio datos de evaluación  por parte del profesorado sobre el uso de las TIC y, como siempre, os invito a participar a través de los comentarios.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Óptica física

De nuevo vuelvo a la carga con más material gracias a internet, que será precisamente el tema de estudio de hoy. Aquí os dejo un vídeo que he encontrado en youtube que, en apenas cuatro minutos, explica con claridad las leyes de reflexión y refracción en óptica y el funcionamiento de la fibra óptica, todo ello materia de 2ºBachiller. Aunque no podemos pasar por alto un pequeño fallo encontrado en el vídeo y es que, cuando se refieren a la longitud de ondas en el "campo electromagnético", es obvio que se refieren al "espectro electromagnético". De todas formas, creo que merece la pena visionarlo.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Modelos atómicos

Siguiendo con la temática del último post, hoy os presento unas animaciones en formato flash que he encontrado en la página de modelos atómicos de la facultad de Física de la Universidad de Córdoba. Creo que pueden ser un gran apoyo a la hora de explicar dicho tema en clase, ya que conceptos como el de orbital y fenómenos como la excitación y relajación de un electrón, simples aparentemente, pueden resultar tremendamente complicados para los alumnos que se enfrentan a ellos por primera vez. Por otro lado, con estas animaciones podemos evitar recurrir a dibujos confusos en el encerado o recreaciones con objetos que tengamos a mano, métodos practicados con más frecuencia de la deseada.

Experimento de Rutherford
En primer lugar tenemos una recreación del experimento de Rutherford, incluído en el temario a partir de 2ºESO y que todos los alumnos deben conocer.  Esta experiencia, llevada a cabo en 1909 y publicada en 1911, supuso un cambio rádical en el concepto de la materia, que hasta entonces se creía distribuída uniformemente según el modelo atómico de Thomson. 
El experimento consistió en dirigir un haz de partículas alfa, obtenidas de la desintegración de una sustancia radiactiva como el Polonio, sobre una fina lámina de oro y observar cómo ésta afectaba a la trayectoria de los rayos. Para obtener un fino haz se colocó el Po en una caja de Pb que detiene todas las partículas excepto las que salen por un orificio. Perpendicular a la trayectoria del haz se interponía la lámina de oro y, para la detección de la trayectoria, se empleó una pantalla con sulfuro de zinc que produce pequeños destellos cada vez que una partícula alfa choca contra ella.
Según el modelo de Thomson las partículas atravesarían la lámina sin desviarse demasiado, pero se observó que un pequeño porcentaje (una de cada 8.000) se desviaban de vuelta hacia la fuente de Po.
Este hecho indicaba que la mayor parte del átomo estaba vacio y que prácticamente toda su masa se concentraba en una zona muy pequeña con carga positiva, lo que hoy día conocemos como núcleo atómico.


Modelo de Bohr
En 1913 el físico danés N.Bohr propuso un nuevo modelo que explicaba la existencia de los espectros atómicos. Este modelo se basa en tres conceptos básicos:
- Los electrones giran en torno al núcleo en órbitas circulares de energía fija.
- En estas órbitas , los electrones se mueven sin perder energía.
- Solo están permitidas determinadas órbitas: aquellas cuya energía tome ciertos valores restringidos. Estas órbitas se denominan también niveles de energía.

El número que indica el orden del nivel de energía. y en consecuencia el radio del átomo, se denomina número cuántico principal y se representa por n. Al nivel de menor energía (n=1) se le conoce como estado fundamental, mientras que los de mayor energía son estados excitados.
El espectro de absorción se origina cuando un electrón absorbe la energía de un fotón y asciende desde un nivel hasta otro de mayor energía. Los espectros de emisión se deben a las radiaciones que emite un electrón que está en un estado excitado al descender a otro nivel de energía inferior.

El espectro del hidrógeno
Cuando el electrón cambia de órbita, la absorción o emisión energética puede realizarse por medio de fotones. Estos se manifiestan mediante radiaciones electromagnéticas cuya energía queda determinada por la ecuación de Einstein:

siendo h la constante de Planck y  la frecuencia determinada a la que se producen las absorciones o emisiones. Por tanto, el espectro del átomo de hidrógeno consta solo de determinadas frecuencias. La energía asociada a cada una de ellas es la diferencia entre dos niveles.
El grupo de líneas que define todos los posibles saltos a cada una de las órbitas se denomina serie. Las transiciones entre órbitas con n>1 hasta n=1 son conocidas como serie de Lyman; las que se producen entre n>2 y n=2 forman la serie de Balmer; las correspondientes a los niveles 3º,4º y 5º se denominan series de Paschen, Brackett y Pfund , respectivamente, en honor a sus descubridores.

lunes, 6 de diciembre de 2010

¿De qué está hecho el Universo?

Hoy os dejo una presentación powerpoint realizada por dos compañeros y amigos de la facultad de Química de la Universidad de Oviedo que amablemente me han cedido. Originalmente está diseñada para la asignatura Química-Física II de 3º de carrera, pero por su temática puede ser "reciclada" parcialmente para explicar en clase los modelos atómicos y la estructura de la materia. Además presenta unos esquemas muy bien realizados que nos pueden aclarar algunos conceptos de química cuántica que quizás tengamos un poco olvidados. Espero que os resulte útil.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Gecko el escalador

Para inaugurar el blog he escogido una información curiosa que supongo que muchos de vosotros desconoceréis y, en mi opinión, es una muestra divertida de cómo podemos explicar al alumnado conceptos de la química, en este caso las fuerzas intermoleculares, asociándola con el mundo que nos rodea.

Este simpático reptil que os presento en la foto es un Gecko, un lagarto de tamaño pequeño perteneciente a la familia de los Gekkonidae, que podemos encontrar en hábitats con climas templados a lo largo de todo el planeta. Los Geckos son únicos entre los lagartos por su vocalización, ya que son capaces de hacer unos ruidos chirriantes para comunicarse entre ellos.Pero lo verdaderamente característico de estos animalitos son las plantas de las patas, que les permiten escalar superficies lisas verticales, e incluso corretear por los techos, con extrema facilidad. Se ha prestado mucha atención a esta habilidad del Gecko, ya que se adhieren a muchos tipos de superficies sin necesidad de líquidos o tension superficial.
 
Las investigaciones más recientes realizadas por expertos en nanotecnología han demostrado que la planta de las patas del Gecko está cubierta de millones de estructuras parecidas a pelos microscópicos y cada uno de ellos termina en hasta mil estructuras llamadas espátulas. Son éstas las que fijan al Gecko a la superficie mediante la tenue atracción de cargas eléctricas opuestas que se da entre las moléculas de los "pelos" y las moléculas de la superficie en cuestión., dando lugar a la formación de un número inmenso de nano-imanes. Actualmente, los científicos están trabajando para crear adhesivos basados en esta capacidad del Gecko. Futuras aplicaciones podrían incluir guantes y botas para subir paredes, vendas y otros accesorios médicos más eficaces, nuevas herramientas para escalar montañas...¿Qué más se te ocurre?